lunes, 24 de noviembre de 2008

Taller nº 3

GEOGRAFÍA

1.- Selección de una lugar: Viña Concha y Toro



"Nuestro viaje comenzó un sabado por la mañana tomando el metro (línea 4) hasta la estación Plaza Puente Alto y luego el metrobus 80. Llegamos a Pirque y fuimos en búsqueda de la viña (por sugerencia del profesor, pero nos encontramos con un pequeño problema...la única forma de acceder al viñedo era por medio de un tour (cuyo valor no podía ser costeado por nuestros bolsillos), pero no nos dimos por vencido, y gracias a la elocuencias de mi compañera de viaje logramos integrarnos como oyentes al tour (aunque al final pudimos accdeder a todo sus beneficios"

2.- Presentación del lugar.... conceptualización geográfica
El lugar visitado se presentará considerando las caractérísticas del espacio geográfico (ubicación, dinamismo, homogeneidad y magnitud)

a) UBICACIÓN

La viña Concha y Toro es una de las viñas más antiguas del país con más de cien años de tradición y sus instalaciones se localizan en la comuna de Pirque, a 58 kilómetros al suroeste de Santiago. Se puede acceder a ella a través de las comunas de: Puente Alto, San Jose de Maipo y San Bernardo. Pertenece a las cuencas del Piedemonte Andino de Santiago, y está dentro del valle del río Maipo.
- Latitud: ׃ 33º35´Sur
- Longitud: ׃ 70º27´Oeste




B) DINAMISMO
A lo largo del curso hemos aprendido que el espacio se encuentra en continuo cambio, de forma que lo que vemos hoy es fruto de un pasado acumulativo, de una serie de paisajes. La viña Concha y Toro no se queda atrás...
Si consideramos la historia de Pirque, podemos encoentrarnos que tras la Conquista de Santiago por parte de los españoles, en Pirque surgen una serie de Haciendas que conforman los actuales sectores de la comuna.
"En un principio, las tierras que fueron destinadas a la ganadería, pasaron rápidamente a ser sembradas con cereales. Con la construcción del canal "La Sirena", en 1834, ordenado por don Ramón Subercaseaux, Pirque transformó su aspecto desértico inicial y sería su yerno, don Melchor de Concha y Toro, casado con Emiliana Subercaseaux, quien traería a Pirque la actividad vitivinícola" (Wikipedia).
En 1883, don Melchor de Concha y Toro entra en el negocio vitivinícola al decidir plantar viñedos en el valle del Río Maipo. Trajo cepas francesas, de la región de Burdeos, y contrató al enólogo francés Monsieur Labouchère. De este proyecto nace la Viña Concha y Toro.Hacia 1982 el perfíl agrícola, particular de Pirque, comienza a desvanecerse cuando fueron parcelados algunos terrenos pertenecientes a la "Viña Concha y Toro", donde se levantaron viviendas con características que las hicieron accesibles a los estratos de clase media acomodada, con lo que Pirque dejaba atrás la exclusividad que había ostentado hasta entonces.












Así podemos darnos cuenta de los múltiples cambios que ha sufrido a lo largo de la hisotria, para conformar el paisaje que podemos observar hoy en día...



C) HOMEGENEIDAD
Sabemos que este lugar tiene ciertas características que lo hacen diferente a otros lugares...es por esto que podemos caracterizarlo como una región cultivable, dedicada a la industria vitivinicola (destacada a nivel internacional).
Esto es gracia a su clima, de tipo mediterráneo: presenta estación seca y precipitaciones en el invierno. La temperatura media es de 14º C al año y las precipitaciones suman una media anual de 356.2 mm que desaparecen desde la costa hasta la depresión intermedia.



D) MAGNITUD
Si consideramos como una de las variables el viñedo, específicamente la producción de vino, nos encontramos con un espacio geográfico de gran importancia y magnitud. Representando la tercera marca de vinos más poderosa del mundo
"Cerca de 10.000 marcas - las más importantes dentro de la industria de vinos y licores - fueron testeadas por 10 panelistas expertos en la industria a nivel global luego de lo cual se elaboró la lista de las 100 marcas más poderosas de la industria de los bebestibles en el mundo" (La tercera, 2008).



3.- Reflexión sobre la enseñanza de la geografía y del lugar
Considero que esta forma de abordar la geografía puede resultar muy significativa para los estudiantes, porque no consiste en aprender una serie de datos sin sentido sino que comprender nuestros paisajes, logrando analizarlos desde diversas perspectivas.
Durante mis años escolares nunca me llamó la atención la geografía, lo que puede deberse a un aprendizaje sin sentido, que se basaban unicamente en la ubicación de ciertos lugar, pero ahora sabemos que la geografía involucra mucho más... principios, características y leyes por ejemplo. Creo que abordarlo de esa manera es la forma en que podemos enfrentarnos a su enseñanza, de una manera global.
En cuanto al lugar visitado propiamente tal, creo que tiene gran relevancia desde el punto de vista de nuestra economía como país, muchas veces escuchamos hablar sobre la calidad de nuestros vinos...pero no prestamos mayor atención. Es una buena opción visitar lugares como estos (se encuentran muy cerca se Santiago), especialmente si se puede recorrer gratuitamente.




BIBLIOGRAFÍA

Videos desde youtube incluidos en el taller (enlaces)
http://www.youtube.com/watch?v=8F9TV_wVjzI
http://www.youtube.com/watch?v=Pu_Q_Ww0Tro
http://www.youtube.com/watch?v=fESvc7QsdF8

La tercera (2008) Concha y Toro es la tercera marca de vinos más poderosa del mundo. En: http://www.latercera.cl/contenido/26_13248_9.shtml
Wikipedia. Pirque. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Pirque
Wikipedia. Concha y Toro. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Concha_y_Toro
Visit Chile. Viñedos. En: http://www.visitchile.com/esp/valparaiso-santiago-vinedos/destino.asp?id=173

martes, 14 de octubre de 2008

Taller nº 2

1.- Documento histórico seleccionado:

Carta del general Carlos Prats González al general Augusto Pinochet Ugarte

(15 de Septiembre 1973)



2.- Personaje: Carlos Prats González (video)





3.- Análisis histórico (Marc Bloch en su obra “Introducción a la Historia )


a) El juez

Lo malo…

- Como Ministro del Interior no fue capaz de controlar la situación que vivía el país.

- Como jefe del ejército no pudo mantener la unión de ejército y pierde su liderazgo.

- Fue un cobarde porque decidió renunciar a su cargo en el momento más difícil que vivía el gobierno de Allende, escapando a Argentina en el momento del golpe de estado.

- Desleal, al dejar como suplente al general Pinochet quien liderará el golpe de estado contra el gobierno de Allende.

Lo bueno…

- Hombre estudioso, de amplias dotes como escritor.

- Siendo comandante en jefe del ejército, puso en marcha un programa destinado a modernizar la infraestructura, el equipamiento y los niveles de estudio del Ejército, para adecuarlo a los niveles que demandados por los avances tecnológicos.

- Aunque no compartía la ideología socialista Salvador Allende, mantuvo su lealtad hacia las autoridades constitucionales.

- “Prats es la figura antagónica de Pinochet. Representa la lealtad, la consecuencia, la honradez, la valentía y el honor militar, atropellados por su sucesor que hizo de la traición y el disimulo una norma de conducta” (Puno final, 2004)



b) El sabio

Para comprender las acciones del general Prat, es necesario ahondar en el período histórico en que se encontraba Chile, me refiero al gobierno de Salvador Allende y el posterior golpe de estado del año 1973. Pero antes de esto, puede ser útil conocer un poco acerca de su BIOGRAFÍA (enfocándonos en sus estudios).

- A los 16 años de edad ingresa al Ejército, convirtiéndose en el mejor alumno de su promoción en la Escuela Militar.

- Realizo un Magíster en Ciencia Política, con mención en Relaciones Internacionales y Magíster en Ciencias Militares, con mención en Planificación y Gestión Estratégica.

- Doctor en Ciencia Política y Sociología, con mención en Relaciones Internacionales

- Escribió diversos trabajos relacionados con temas estratégicos, materias de simulación computacional, y sistema de mando y control.

En Chile…

Comenzaremos con el 22 de Enero de 1970, cuando la Unidad Popular proclama como candidato único a la presidencia a Salvador Allende, quien

“(..,) gana las elecciones presidenciales por la primera mayoría relativa de un 36,3 %. Sus contrincantes, Jorge Alessandri de la coalición de derecha y Radomiro Tomic de la Democracia Cristiana, obtuvieron un 34,9% y 27,8% respectivamente.
Debido a que ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta, el Congreso Pleno debió decidir entre las dos primeras mayorías relativas. De esta forma, el 24 de octubre de 1970, se ratifica la victoria de Salvador Allende, con 153 votos a favor, contra 35 de Alessandri y siete en blanco. El 4 de noviembre del mismo año, Salvador Allende asume la presidencia, siendo el primer presidente socialista de Chile”
(Museo de prensa, 1970)

El triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, generó una serie de acciones tendientes a impedir su llegada a La Moneda. El 22 de octubre de ese año, dos días antes de la ratificación de Allende por el Congreso Pleno, el comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, fue baleado y tres días después murió. En su reemplazo, el presidente Eduardo Frei Montalva nombró a Carlos Prats como nuevo Comandante en Jefe el 27 de octubre.


Allende ratifica al Prats el 6 de noviembre de 1970, de cuyo gobierno fue Ministro del Interior, Ministro de Defensa y Vicepresidente de la República. Entre 1971 y 1972 Prats se centra en una intensa actividad profesional para, entre otros, colocar al Ejército en idénticas condiciones de remuneraciones con los otros institutos armados, y en la modernización del Ejército. Iniciando el cumplimiento del Plan de Modernización y Racionalización más importante que se haya efectuado en el Ejército hasta la fecha.


Con Allende como presidente comienza la historia del intento inédito, de avanzar en la construcción del Socialismo por la vía no armada. Durante este gobierno:

- Se profundizó la Reforma Agraria, con la expropiación de tierras. El Gobierno Popular puso fin al latifundio en 1972.

- Se inició la nacionalización del cobre

- Comenzó la creación de la llamada área de propiedad social de la economía, con la expropiación por parte del estado de las 100 principales empresas.

- Se nacionalizó la Banca privada.

Este conjunto de medidas estructurales, revolucionaron al país.La reacción fue brutal: se inició un bloqueo económico internacional por parte de EEUU. con el congelamiento de las ventas del cobre en el exterior, mientras que en Chile, la reacción implementó el sabotaje interno, el acaparamiento de mercaderías, insumos y repuestos. Las campañas de prensa de desprestigio, los llamados y presiones de la derecha y el imperio a las Fuerzas Armadas para que iniciar un golpe de estado, fueron cada día de mayor intensidad.

De esta manera, los conflictos en Chile se agudizan, el plan de gobierno de la Unidad Popular ha producido división entre los chilenos A mediados de 1972 , en un marco de creciente inestabilidad política, social y económica, se llevó a cabo el paro de los transportistas y comerciantes, hecho que generó la formación de un gabinete militar. Razón por la que Allende señala la necesidad de requerir la colaboración de las Fuerzas Armadas en funciones de gobierno. Así el 2 de noviembre se constituyó el gabinete militar, denominado de Paz Social, en que el general Prats asumió el Ministerio del Interior.

El ambiente político y social en 1973 era en extremo difícil. La presión para destituir al Presidente Allende era inmensa. El hostigamiento a las Fuerzas Armadas, también. El 29 de Junio se produce el tancazo (sublevación por parte del ejército). Lo que hizo presagiar el golpe de Estado.

El 21 de Agosto, mientras Prats descansa en su casa enfermo de una gripe, se produce una manifestación frente a su casa dirigido por esposas de generales y uniformados. A raíz de este hecho, Prats solicita a sus generales que confirmen públicamente su lealtad hacia él; lo que la mayoría dé éstos se niegan a hacer. Resuelve renunciar a la comandancia en jefe y a su cargo de Ministro de Defensa el 23 de agosto de 1973

En su carta de renuncia señala

"(...) al apreciar, en estos últimos días que quienes me denigraban habían logrado perturbar el criterio de un sector de la oficialidad del Ejército, he estimado un deber de soldado de sólidos principios no constituirme en factor de quiebre de la disciplina institucional y de dislocación del Estado de Derecho, ni servir de pretexto a quienes buscan el derrocamiento del Gobierno institucional" (Prats, 1973).


Recomienda al Presidente Allende a Augusto Pinochet Ugarte para sucederlo en el cargo, dado que tenía una larga hoja de vida como soldado profesional y apolítico.




Siendo ex Comandante en Jefe del Ejército de Chile, Carlos Prats deja el país rumbo a Buenos Aires, según sus propias palabras: “en azarosas condiciones, en la madrugada del 15 de septiembre de 1973, al ser oportunamente prevenido de que grupos descontrolados trataban de ubicarlo para liquidarlo, amparados en la impunidad que brindaba la situación de caos que vivía el país." Días después lo siguió su esposa: Sofía Cuthbert

El 25 de Agosto de 1973, Allende le escribiría una carta al general Prat acerca de su renuncia:

“El gesto de su renunciamiento, motivado por razones superiores, no es la manifestación de quien se doblega o rinde ante la injusticia, sino que es la proyección de la hombría propia de quien da unanueva muestra de responsabilidad y fortaleza” (Allende, 1973)

Es así, como el 11 de Septiembre de 1973 se produce el golpe de estado (video) que derrocó al gobierno de Salvador Allender (último discurso) . Fue planeado por generales de los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros (policía uniformada), y dirigido por el General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte, ademas de ser influido por varios grupos de poder nacionales e internacionales.

Cuatro días después del golpe, el 15 de Septiembre de 1973, Prats le escribiría una carta al general Pinochet, en que comenta sus intenciones de evitar el golpe de estado y le agradece por haberle dejado salir del país:

“Agradezco las facilidades que dispusiste, que me permitirán salir del país. Para mí es muy triste y doloroso alejarme de los míos y sumirme en la soledad; pero creo que –mientras duren las circunstancias actuales- no tenía otra alternativa” (Prats, 1973)

En 1974, enmarcada dentro de la Operación Cóndor en Argentina, se produjo la muerte del general Carlos Prats y de su esposa, Sofía Cuthbert, quienes fueron víctimas de un atentado:

“El 30 de septiembre de 1974, a las 00:40 hrs., en los momentos en que el General Prats y su señora se aprontaban a guardar el auto en su estacionamiento de calle Malabia, una bomba accionada a control remoto colocada bajo la caja de velocidades hizo violenta explosión, perdiendo instantáneamente la vida ambos ocupantes” (Fontaine, 1991)


4.- Reflexiones personales:

Este período de nuestra historia ha marcado a Chile, y se han tenido distintas visiones sobre el golpe de estado, algunos consideran que era única forma de no caer en comunismo y otros creen que fue una gran y terrible violación a los derechos humanos. Pero para su comprensión, y en este caso la comprensión de los actos del general Prats debemos recurrir a los antecedentes, a lo que sucedía en el el país. Puede resultar más fácil juzgar, pero no llegaremos a nada, porque sin la información, los antecedentes, las perspectivas de cada uno de los actores, no podremos obtener una visión objetivo (o lo más objetiva posible) de los hechos.

En este sentido me llama la atención, la repercusiones que tuvo la muerte de Prats, tan solo hace un tiempo atrás (en el funeral de Pinochet) el nieto de Prats mostraba al país su venganza ante la muerte de su abuelo.




Biliografía taller nº 2

Bibliografía

- Punto final (2004). El ejemplo del general Prats. En: http://www.puntofinal.cl/577/prats.htm.

- Fontaine (1991). Informe de la comisión nacional de verdad y reconciliación. En: http://alegislativo.bcn.cl/alegislativo/pdf/cat/docs/3878-17/606.pdf

- Allende (1973). Carta a Carlos Prats. En: http://es.geocities.com/chileclarin/cap42.html

- Wikisource (modificada 2007) Carta de Carlos Prats a Augusto Pinochet (15 de septiembre de 1973). En. http://es.wikisource.org
/wiki/Carta_de_Carlos_Prats_a_Augusto_Pinochet_(15_de_septiembre_de_1973)

- La tercera: Icarito. Carlos Prats González. En: http://www.quepasa.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985973_183737849,00.html

- Memoria viva. Proyecto internacional de derechos humanos. Carlos Prats González. En: http://www.memoriaviva.com/Ejecutados/Ejecutados%20P/prats_gonzalez_carlos_.htm

- Luis Emilio Recabarren (2007) Biografía Carlos Prats. En: http://www.luisemiliorecabarren.cl/?q=node/407

- You tube.Homenaje a Carlos Prats. En: http://www.youtube.com/watch?v=hLPmFZB3LEo

- You Tube. Bombardeo a la moneda. En: http://www.youtube.com/watch?v=Y6oNNCmjD-Y&feature=related

- You Tube. Último disurso Salvador Allende. En: http://es.youtube.com/watch?v=xZeEfXjTNu4&feature=related

- La nación (2007). Documento clave revela cómo la DINA investigó a Prats. En: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070622/pags/20070622174030.html

- Museo de Prensa (1970). Salvado Allende gana las elecciones presidenciales. En: http://www.museodeprensa.cl/1970/salvador-allende-gana-las-elecciones-presidenciales

martes, 2 de septiembre de 2008

Taller nº1

Planificación… ¿cuándo, dónde?

Utilizando el MÉTODO CIENTÍFICO


1.- Descripción:

Las primeras prácticas que realizan los estudiantes de pedagogía se centran en la observación de clases, y en muchas ocasiones dichas observaciones revelan la falta de planificación por parte de los profesores.

Concretamente, se describirá el caso de un profesor del subsector de Lenguaje y Comunicación de un quinto básico perteneciente a un establecimiento particular subvencionado de la comuna de Puente Alto, también se incluirá la clase de computación que debiera ser planificada también por este profesor.

En las observaciones realizadas hasta el momento se han observado a grandes rasgos las siguientes actividades en la clase de Lenguaje y Comunicación: dictados, copias textuales del libro al cuaderno, copiar de la pizarra y tarea en clase. Es importante mencionar que el dictado fue improvisado porque faltaban 30 minutos para finalizar la clase, de acuerdo a las palabras del profesor, obteniendo las palabras al azar las de un libro de lectura.

Respecto a la clase de computación, actualmente los computadores no están funcionando por lo que los estudiantes se quedan en la sala de clases. Hasta el momento dicha hora de clases ha debido ser improvisada, ya sea por la profesora de computación o por la alumna en práctica, ya que el profesor de Lenguaje y Comunicación no ha dejado una planificación para este horario.

Considerando los esta desorganización por parte del profesor, es necesario comentar lo que sucede con los estudiantes en estos horarios. Son pocos los estudiantes que copian en sus cuadernos lo que el profesor ha escrito en la pizarra o las hojas del libro del subsector, la gran mayoría conversa, dándose instancias de golpes entre compañeros y faltas de respeto hacia el profesor cuando los hace callar, muchos de ellos se levantan de sus asientos y corren por la sala, otros crean aviones de papel, etc.

Al revisar los promedios de los estudiantes en dicho subsector se obtienen 28 promedios bajo cinco de un total de 34 alumnos, siendo el más bajo un 2.8.

Otras practicantes del mismo colegio han observado esta misma realidad en el horario de Lenguaje y Comunicación con sus respectivos cursos.

Por último es importante considerar, que este es sólo un ejemplo, pero actualmente la falta de planificación se observar en muchas prácticas docentes



2.- Planteamiento del problema:

Las dos citas que se presentan a continuación recalcan la importancia de la planificación para el proceso de enseñanza-aprendizaje:


La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera” (Santillana Docentes, p 1).


“La planificación es, sin duda, uno de los estadios más importantes en el proceso educativo. Es el primer paso para lograr el aprendizaje completo y eficaz de los contenidos que requieren los alumnos.” (Ansalado, en EDUCREA).


Teniendo esto presente, es posible darse cuenta del gran problema que significa que uno o varios profesores no planifiquen anual, mensual y diariamente sus clases:


¿Qué va a suceder con los aprendizajes de estos estudiantes?


Además se debe considerar que falta de planificación significa en muchas ocasiones “tiempos muertos” o por otro lado monotonía en la metodología del profesor, incidiendo en el comportamiento del grupo curso, generándose así desorden y “caos” al interior del aula.

Este ultimo punto es de gran importancia ya que en los momentos en que los estudiantes “no tienen nada que hacer” han demostrado comportamientos violentos entre ellos e irrespetuosos hacia el profesor cuando éste los quiere “poner en orden”.


La pregunta que surge es

¿Por qué los profesores no planifican?






3.- Hipótesis:

Las razones por las que los docentes no planifiquen pueden ser variadas:


- No lo estudió o trabajó durante su preparación profesional, lo que se podría asociar con la dudosa calidad de las carreras de educación en el país.

- El profesor que está ejerciendo no tiene vocación (su prioridad al entrar a la universidad no era estudiar educación).

- El profesor considera que no es necesario, ya que improvisando las actividades igual resultan.

- El profesor crea las planificaciones pero no las lleva a cabo en la sala de clases. Como no lo evalúan en el aula puede hacer lo que quiera.


Pero son principalmente tres las que se desean destacar para abordar en los siguientes puntos:

- La percepción generalizada de que la planificación es un trámite administrativo con el que hay que cumplir. En muchas ocasiones en un trabajo tedioso que no tiene objetivo y tarda mucho tiempo.

- Cansancio por parte del docente: al aumentar lo años de ejercicio, la probabilidad que el docente planifique disminuye.

- Las anteriores se relacionan con un factor clave: la falta de trabajo en equipo en el centro educativo



4.- Aporte teórico de un autor:

- Paradigma interpretativo de las Ciencias Sociales

- Autor: Herbert Blumer




La teoría de Blumer se centra en el interaccionismo simbólico (ver mapa conceptual), cuyas ideas principales son básicamente tres:









o las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas;

o lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno;

o y los significados dependen de la experiencia social del sujeto.

Acorde a estos principio, en las investigaciones se toman pequeños grupos sociales para obtener las interpretaciones de la realidad de los propios actores, de los significados que ellos le den de la situación en que viven: “los objetos materiales, las personas y los eventos no poseen significados en sí mismos, sino que el significado les es conferido por las personas” (Briones, 2002 p. 70)

La forma en que los individuos construyen estos significados es en su interacción con las personas, por lo que sus definiciones pueden cambiar y ser reemplazadas por unas nuevas.

En definitiva, lo que se busca son los significados de ciertos grupos de personas… pero ¿Qué tiene que ver su teoría con el problema planteado? Pues claramente para resolver el problema sería necesario averiguar qué significa la planificación para el profesor del subsector de Lenguaje y Comunicación (en el caso expuesto en la descripción). Pero no bastaría conocer sólo su impresión, sino que también el significado que le dan sus pares y el colegio en general, así como también averiguar lo que significa para ellos el trabajo en equipo.

Con los significados que les confieran, el investigador podrá comenzar a interpretar lo que sucede, para ayudarnos a comprender lo que sucede con el profesor, y el colegio en general, que no se planifica adecuadamente. Es posible que el caso del profesor de Lenguaje no sea un caso aislado, sino un problema del colegio en general que podríamos comprender por el segundo principio del interaccionismo simbólico: “lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno”. De forma que su visión negativa, de poca importancia o de trámite de las planificaciones, pudiera ser compartido por sus pares.


Pero no se debe olvidar, como se dijo anteriormente, que las definiciones pueden cambiar por la interacción con otros, lo que se podría vislumbrar como una solución para este problema.



5.- Reflexión personal

Hemos podido constatar la importancia de la planificación para nuestra labor docente, ya que su creación nos permite: ordenar nuestro actuar pedagógico (secuenciar y graduar los aprendizajes), anticiparnos a las actividades (considerar los recursos a utilizar), mantener nuestro foco y rol como docentes, administrar mejor el tiempo, evaluar los objetivos de la clase y no la actividad, realizar a tiempo los ajuste a nuestra planificación anual, y más que cualquier otra cosa: sentirnos tranquilas por estar cumpliendo con nuestra labor.

Sabemos la importancia de planificar, pero ¿qué tan factible es hacer todas las planificaciones diarias de un año? De acuerdo a Schiefelbein (2007, p. 16) hay que considerar un mito: “que el profesor pueda efectivamente planificar todas sus clases. Solamente preparar una hora de clases toma entre dos a tres horas, lo que hace imposible que un docente de educación básica prepare cuidadosamente sus horas de clases”, ¿esto quiere decir que estamos destinados a realizar malas planificaciones o simplemente no hacerlas?

Espero que la respuesta de todos los estudiantes de pedagogía sea un rotundo NO, ¿cómo hacerlo entonces?, creo que las palabras mágicas son “trabajo en equipo”, es la única forma en que podremos realizar todas la tareas que tiene un docente. El problema es que el trabajo en equipo es un tema que todavía no se trabaja bien en los colegios, nuestra cultura en general se basa en la competencia y el individualismo por lo que cuesta hacer el cambio y darse cuenta que necesitamos del otro.


Pero para los que creen que estamos solos en esta búsqueda de un trabajo colaborativo con los pares, tengo una buena noticia, ya que he encontrado una iniciativa del educarchile para compartir planificaciones y además concursar entregando tus mejores planificaciones que puedes ver aquí (si haces clik aquí podrías ver una noticia relacionada). Eso no es todo, esta página también nos da la posibilidad de crear nuestra planificaciones de manera más sencilla, sólo tienes que ver estos VIDEOS de tutoría y podrás crear online tus planificaciones.


Últimas consideraciones para nuestro actuar pedagógico:

- Crear una planificación no es sinónimo de rigidez, sino una posibilidad de cambio. Tener una planificación es una guía de apoyo, que puede ser modificada en caso de ser necesario. Los docentes debemos ser flexibles, no estamos tratando con máquinas sino con seres humanos.

- No existe una única forma de planificar, puede ser que en la universidad te enseñen una y en los colegio te pidan lo otra, lo importante es mantener los aspectos claves de esta (objetivos, evaluación, indicadores, preguntas, etc.) y no encasillarse en un solo modelo.

- El trabajo en equipo es importante, creo que es necesario pedirle a los pares sus opiniones respecto a nuestras planificaciones, así como también que nos observen las clases para que juntos podamos mejorar nuestras prácticas pedagógicas.


“Más que un trámite administrativo, la planificación de clases es hoy el gran desafío de los profesores y una excelente oportunidad de reflexión sobre la propia práctica docente”.
(La tercera. 2008)







Bibliografía

- Ansalado, S. EDUCREA. La importancia de planificar. En: http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/didactica/04_importancia_planificar.html

- Briones, Guillermo “Epistemología de las ciencias sociales”. En http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/ser_inv_soc/modulo1.pdf páginas 21 a 117

- La tercera (2008) En: http://www.latercera.cl/contenido/28_41052_9.shtml

- Revista Educación. Edición Nº 329. Página 14-17. http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200801291250120.Rev329_Valente.pdf

- Santilla Docente. Planificación T. En: http://www.santillanadocentes.cl/docentes2/recursos%20pdf/Planificaci%C3%B3n%20T.pdf






domingo, 30 de marzo de 2008