1.- Documento histórico seleccionado:
Carta del general Carlos Prats González al general Augusto Pinochet Ugarte
(15 de Septiembre 1973)
2.- Personaje: Carlos Prats González (video)
3.- Análisis histórico (Marc Bloch en su obra “Introducción a
a) El juez
Lo malo…
- Como Ministro del Interior no fue capaz de controlar la situación que vivía el país.
- Como jefe del ejército no pudo mantener la unión de ejército y pierde su liderazgo.
- Fue un cobarde porque decidió renunciar a su cargo en el momento más difícil que vivía el gobierno de Allende, escapando a Argentina en el momento del golpe de estado.
- Desleal, al dejar como suplente al general Pinochet quien liderará el golpe de estado contra el gobierno de Allende.
Lo bueno…
- Hombre estudioso, de amplias dotes como escritor.
- Siendo comandante en jefe del ejército, puso en marcha un programa destinado a modernizar la infraestructura, el equipamiento y los niveles de estudio del Ejército, para adecuarlo a los niveles que demandados por los avances tecnológicos.
- Aunque no compartía la ideología socialista Salvador Allende, mantuvo su lealtad hacia las autoridades constitucionales.
- “Prats es la figura antagónica de Pinochet. Representa la lealtad, la consecuencia, la honradez, la valentía y el honor militar, atropellados por su sucesor que hizo de la traición y el disimulo una norma de conducta” (Puno final, 2004)
b) El sabio
Para comprender las acciones del general Prat, es necesario ahondar en el período histórico en que se encontraba Chile, me refiero al gobierno de Salvador Allende y el posterior golpe de estado del año 1973. Pero antes de esto, puede ser útil conocer un poco acerca de su BIOGRAFÍA (enfocándonos en sus estudios).
- A los 16 años de edad ingresa al Ejército, convirtiéndose en el mejor alumno de su promoción en
- Realizo un Magíster en Ciencia Política, con mención en Relaciones Internacionales y Magíster en Ciencias Militares, con mención en Planificación y Gestión Estratégica.
- Doctor en Ciencia Política y Sociología, con mención en Relaciones Internacionales
- Escribió diversos trabajos relacionados con temas estratégicos, materias de simulación computacional, y sistema de mando y control.
En Chile…
Comenzaremos con el 22 de Enero de 1970, cuando
“(..,) gana las elecciones presidenciales por la primera mayoría relativa de un 36,3 %. Sus contrincantes, Jorge Alessandri de la coalición de derecha y Radomiro Tomic de
Debido a que ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta, el Congreso Pleno debió decidir entre las dos primeras mayorías relativas. De esta forma, el 24 de octubre de 1970, se ratifica la victoria de Salvador Allende, con 153 votos a favor, contra 35 de Alessandri y siete en blanco. El 4 de noviembre del mismo año, Salvador Allende asume la presidencia, siendo el primer presidente socialista de Chile” (Museo de prensa, 1970)
El triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, generó una serie de acciones tendientes a impedir su llegada a

Allende ratifica al Prats el 6 de noviembre de 1970, de cuyo gobierno fue Ministro del Interior, Ministro de Defensa y Vicepresidente de

Con Allende como presidente comienza la historia del intento inédito, de avanzar en la construcción del Socialismo por la vía no armada. Durante este gobierno:
- Se profundizó
- Se inició la nacionalización del cobre
- Comenzó la creación de la llamada área de propiedad social de la economía, con la expropiación por parte del estado de las 100 principales empresas.
- Se nacionalizó
Este conjunto de medidas estructurales, revolucionaron al país.La reacción fue brutal: se inició un bloqueo económico internacional por parte de EEUU. con el congelamiento de las ventas del cobre en el exterior, mientras que en Chile, la reacción implementó el sabotaje interno, el acaparamiento de mercaderías, insumos y repuestos. Las campañas de prensa de desprestigio, los llamados y presiones de la derecha y el imperio a las Fuerzas Armadas para que iniciar un golpe de estado, fueron cada día de mayor intensidad.
De esta manera, los conflictos en Chile se agudizan, el plan de gobierno de la Unidad Popular ha producido división entre los chilenos A mediados de 1972 , en un marco de creciente inestabilidad política, social y económica, se llevó a cabo el paro de los transportistas y comerciantes, hecho que generó la formación de un gabinete militar. Razón por la que Allende señala la necesidad de requerir la colaboración de las Fuerzas Armadas en funciones de gobierno. Así el 2 de noviembre se constituyó el gabinete militar, denominado de Paz Social, en que el general Prats asumió el Ministerio del Interior.
El ambiente político y social en 1973 era en extremo difícil. La presión para destituir al Presidente Allende era inmensa. El hostigamiento a las Fuerzas Armadas, también. El 29 de Junio se produce el tancazo (sublevación por parte del ejército). Lo que hizo presagiar el golpe de Estado.
El 21 de Agosto, mientras Prats descansa en su casa enfermo de una gripe, se produce una manifestación frente a su casa dirigido por esposas de generales y uniformados. A raíz de este hecho, Prats solicita a sus generales que confirmen públicamente su lealtad hacia él; lo que la mayoría dé éstos se niegan a hacer. Resuelve renunciar a la comandancia en jefe y a su cargo de Ministro de Defensa el 23 de agosto de 1973
En su carta de renuncia señala
"(...) al apreciar, en estos últimos días que quienes me denigraban habían logrado perturbar el criterio de un sector de la oficialidad del Ejército, he estimado un deber de soldado de sólidos principios no constituirme en factor de quiebre de la disciplina institucional y de dislocación del Estado de Derecho, ni servir de pretexto a quienes buscan el derrocamiento del Gobierno institucional" (Prats, 1973).

Recomienda al Presidente Allende a Augusto Pinochet Ugarte para sucederlo en el cargo, dado que tenía una larga hoja de vida como soldado profesional y apolítico.
Siendo ex Comandante en Jefe del Ejército de Chile, Carlos Prats deja el país rumbo a Buenos Aires, según sus propias palabras: “en azarosas condiciones, en la madrugada del 15 de septiembre de 1973, al ser oportunamente prevenido de que grupos descontrolados trataban de ubicarlo para liquidarlo, amparados en la impunidad que brindaba la situación de caos que vivía el país." Días después lo siguió su esposa: Sofía Cuthbert
El 25 de Agosto de 1973, Allende le escribiría una carta al general Prat acerca de su renuncia:
“El gesto de su renunciamiento, motivado por razones superiores, no es la manifestación de quien se doblega o rinde ante la injusticia, sino que es la proyección de la hombría propia de quien da unanueva muestra de responsabilidad y fortaleza” (Allende, 1973)
Es así, como el 11 de Septiembre de 1973 se produce el golpe de estado (video) que derrocó al gobierno de Salvador Allender (último discurso) . Fue planeado por generales de los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros (policía uniformada), y dirigido por el General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte, ademas de ser influido por varios grupos de poder nacionales e internacionales.

Cuatro días después del golpe, el 15 de Septiembre de 1973, Prats le escribiría una carta al general Pinochet, en que comenta sus intenciones de evitar el golpe de estado y le agradece por haberle dejado salir del país:
“Agradezco las facilidades que dispusiste, que me permitirán salir del país. Para mí es muy triste y doloroso alejarme de los míos y sumirme en la soledad; pero creo que –mientras duren las circunstancias actuales- no tenía otra alternativa” (Prats, 1973)
En 1974, enmarcada dentro de
“El 30 de septiembre de

4.- Reflexiones personales:
Este período de nuestra historia ha marcado a Chile, y se han tenido distintas visiones sobre el golpe de estado, algunos consideran que era única forma de no caer en comunismo y otros creen que fue una gran y terrible violación a los derechos humanos. Pero para su comprensión, y en este caso la comprensión de los actos del general Prats debemos recurrir a los antecedentes, a lo que sucedía en el el país. Puede resultar más fácil juzgar, pero no llegaremos a nada, porque sin la información, los antecedentes, las perspectivas de cada uno de los actores, no podremos obtener una visión objetivo (o lo más objetiva posible) de los hechos.