
Utilizando el MÉTODO CIENTÍFICO
1.- Descripción:
Las primeras prácticas que realizan los estudiantes de pedagogía se centran en la observación de clases, y en muchas ocasiones dichas observaciones revelan la falta de planificación por parte de los profesores.
Concretamente, se describirá el caso de un profesor del subsector de Lenguaje y Comunicación de un quinto básico perteneciente a un establecimiento particular subvencionado de la comuna de Puente Alto, también se incluirá la clase de computación que debiera ser planificada también por este profesor.
En las observaciones realizadas hasta el momento se han observado a grandes rasgos las siguientes actividades en la clase de Lenguaje y Comunicación: dictados, copias textuales del libro al cuaderno, copiar de la pizarra y tarea en clase. Es importante mencionar que el dictado fue improvisado porque faltaban 30 minutos para finalizar la clase, de acuerdo a las palabras del profesor, obteniendo las palabras al azar las de un libro de lectura.
Respecto a la clase de computación, actualmente los computadores no están funcionando por lo que los estudiantes se quedan en la sala de clases. Hasta el momento dicha hora de clases ha debido ser improvisada, ya sea por la profesora de computación o por la alumna en práctica, ya que el profesor de Lenguaje y Comunicación no ha dejado una planificación para este horario.
Considerando los esta desorganización por parte del profesor, es necesario comentar lo que sucede con los estudiantes en estos horarios. Son pocos los estudiantes que copian en sus cuadernos lo que el profesor ha escrito en la pizarra o las hojas del libro del subsector, la gran mayoría conversa, dándose instancias de golpes entre compañeros y faltas de respeto hacia el profesor cuando los hace callar, muchos de ellos se levantan de sus asientos y corren por la sala, otros crean aviones de papel, etc.
Al revisar los promedios de los estudiantes en dicho subsector se obtienen 28 promedios bajo cinco de un total de 34 alumnos, siendo el más bajo un 2.8.
Otras practicantes del mismo colegio han observado esta misma realidad en el horario de Lenguaje y Comunicación con sus respectivos cursos.
Por último es importante considerar, que este es sólo un ejemplo, pero actualmente la falta de planificación se observar en muchas prácticas docentes
2.- Planteamiento del problema:
Las dos citas que se presentan a continuación recalcan la importancia de la planificación para el proceso de enseñanza-aprendizaje:
“La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera” (Santillana Docentes, p 1).
“La planificación es, sin duda, uno de los estadios más importantes en el proceso educativo. Es el primer paso para lograr el aprendizaje completo y eficaz de los contenidos que requieren los alumnos.” (Ansalado, en EDUCREA).
Teniendo esto presente, es posible darse cuenta del gran problema que significa que uno o varios profesores no planifiquen anual, mensual y diariamente sus clases:
¿Qué va a suceder con los aprendizajes de estos estudiantes?
Además se debe considerar que falta de planificación significa en muchas ocasiones “tiempos muertos” o por otro lado monotonía en la metodología del profesor, incidiendo en el comportamiento del grupo curso, generándose así desorden y “caos” al interior del aula.
Este ultimo punto es de gran importancia ya que en los momentos en que los estudiantes “no tienen nada que hacer” han demostrado comportamientos violentos entre ellos e irrespetuosos hacia el profesor cuando éste los quiere “poner en orden”.
La pregunta que surge es
¿Por qué los profesores no planifican?
3.- Hipótesis:
Las razones por las que los docentes no planifiquen pueden ser variadas:
- No lo estudió o trabajó durante su preparación profesional, lo que se podría asociar con la dudosa calidad de las carreras de educación en el país.
- El profesor que está ejerciendo no tiene vocación (su prioridad al entrar a la universidad no era estudiar educación).
- El profesor considera que no es necesario, ya que improvisando las actividades igual resultan.
- El profesor crea las planificaciones pero no las lleva a cabo en la sala de clases. Como no lo evalúan en el aula puede hacer lo que quiera.
Pero son principalmente tres las que se desean destacar para abordar en los siguientes puntos:
- La percepción generalizada de que la planificación es un trámite administrativo con el que hay que cumplir. En muchas ocasiones en un trabajo tedioso que no tiene objetivo y tarda mucho tiempo.
- Cansancio por parte del docente: al aumentar lo años de ejercicio, la probabilidad que el docente planifique disminuye.
- Las anteriores se relacionan con un factor clave: la falta de trabajo en equipo en el centro educativo
4.- Aporte teórico de un autor:
- Paradigma interpretativo de las Ciencias Sociales
- Autor: Herbert Blumer
La teoría de Blumer se centra en el interaccionismo simbólico (ver mapa conceptual), cuyas ideas principales son básicamente tres:
o las conductas de los individuos están sujetas al significado que tengan las cosas;
o lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno;
o y los significados dependen de la experiencia social del sujeto.
Acorde a estos principio, en las investigaciones se toman pequeños grupos sociales para obtener las interpretaciones de la realidad de los propios actores, de los significados que ellos le den de la situación en que viven: “los objetos materiales, las personas y los eventos no poseen significados en sí mismos, sino que el significado les es conferido por las personas” (Briones, 2002 p. 70)
La forma en que los individuos construyen estos significados es en su interacción con las personas, por lo que sus definiciones pueden cambiar y ser reemplazadas por unas nuevas.
En definitiva, lo que se busca son los significados de ciertos grupos de personas… pero ¿Qué tiene que ver su teoría con el problema planteado? Pues claramente para resolver el problema sería necesario averiguar qué significa la planificación para el profesor del subsector de Lenguaje y Comunicación (en el caso expuesto en la descripción). Pero no bastaría conocer sólo su impresión, sino que también el significado que le dan sus pares y el colegio en general, así como también averiguar lo que significa para ellos el trabajo en equipo.
Con los significados que les confieran, el investigador podrá comenzar a interpretar lo que sucede, para ayudarnos a comprender lo que sucede con el profesor, y el colegio en general, que no se planifica adecuadamente. Es posible que el caso del profesor de Lenguaje no sea un caso aislado, sino un problema del colegio en general que podríamos comprender por el segundo principio del interaccionismo simbólico: “lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno”. De forma que su visión negativa, de poca importancia o de trámite de las planificaciones, pudiera ser compartido por sus pares.
Pero no se debe olvidar, como se dijo anteriormente, que las definiciones pueden cambiar por la interacción con otros, lo que se podría vislumbrar como una solución para este problema.
5.- Reflexión personal
Hemos podido constatar la importancia de la planificación para nuestra labor docente, ya que su creación nos permite: ordenar nuestro actuar pedagógico (secuenciar y graduar los aprendizajes), anticiparnos a las actividades (considerar los recursos a utilizar), mantener nuestro foco y rol como docentes, administrar mejor el tiempo, evaluar los objetivos de la clase y no la actividad, realizar a tiempo los ajuste a nuestra planificación anual, y más que cualquier otra cosa: sentirnos tranquilas por estar cumpliendo con nuestra labor.
Sabemos la importancia de planificar, pero ¿qué tan factible es hacer todas las planificaciones diarias de un año? De acuerdo a Schiefelbein (2007, p. 16) hay que considerar un mito: “que el profesor pueda efectivamente planificar todas sus clases. Solamente preparar una hora de clases toma entre dos a tres horas, lo que hace imposible que un docente de educación básica prepare cuidadosamente sus horas de clases”, ¿esto quiere decir que estamos destinados a realizar malas planificaciones o simplemente no hacerlas?
Espero que la respuesta de todos los estudiantes de pedagogía sea un rotundo NO, ¿cómo hacerlo entonces?, creo que las palabras mágicas son “trabajo en equipo”, es la única forma en que podremos realizar todas la tareas que tiene un docente. El problema es que el trabajo en equipo es un tema que todavía no se trabaja bien en los colegios, nuestra cultura en general se basa en la competencia y el individualismo por lo que cuesta hacer el cambio y darse cuenta que necesitamos del otro.

Pero para los que creen que estamos solos en esta búsqueda de un trabajo colaborativo con los pares, tengo una buena noticia, ya que he encontrado una iniciativa del educarchile para compartir planificaciones y además concursar entregando tus mejores planificaciones que puedes ver aquí (si haces clik aquí podrías ver una noticia relacionada). Eso no es todo, esta página también nos da la posibilidad de crear nuestra planificaciones de manera más sencilla, sólo tienes que ver estos VIDEOS de tutoría y podrás crear online tus planificaciones.
Últimas consideraciones para nuestro actuar pedagógico:
- Crear una planificación no es sinónimo de rigidez, sino una posibilidad de cambio. Tener una planificación es una guía de apoyo, que puede ser modificada en caso de ser necesario. Los docentes debemos ser flexibles, no estamos tratando con máquinas sino con seres humanos.
- No existe una única forma de planificar, puede ser que en la universidad te enseñen una y en los colegio te pidan lo otra, lo importante es mantener los aspectos claves de esta (objetivos, evaluación, indicadores, preguntas, etc.) y no encasillarse en un solo modelo.
- El trabajo en equipo es importante, creo que es necesario pedirle a los pares sus opiniones respecto a nuestras planificaciones, así como también que nos observen las clases para que juntos podamos mejorar nuestras prácticas pedagógicas.
“Más que un trámite administrativo, la planificación de clases es hoy el gran desafío de los profesores y una excelente oportunidad de reflexión sobre la propia práctica docente”.
(La tercera. 2008)

Bibliografía
- Ansalado, S. EDUCREA. La importancia de planificar. En: http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/didactica/04_importancia_planificar.html
- Briones, Guillermo “Epistemología de las ciencias sociales”. En http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/ser_inv_soc/modulo1.pdf páginas
- La tercera (2008) En: http://www.latercera.cl/contenido/28_41052_9.shtml
- Revista Educación. Edición Nº 329. Página 14-17. http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200801291250120.Rev329_Valente.pdf
- Santilla Docente. Planificación T. En: http://www.santillanadocentes.cl/docentes2/recursos%20pdf/Planificaci%C3%B3n%20T.pdf
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 1 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [1 Ptos.]: 1 Pto.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento del problema e hipótesis[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[7 Ptos.]: 7 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:25 ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:
- Excelente trabajo, muy buen desarrollo y expuesto.
Publicar un comentario